Una experiencia formativa en Lorca
Cuando se produce una situación de emergencia o de catástrofe, siempre son personas las involucradas, tanto las víctimas, como los intervinientes en el auxilio, deben conocer la forma adecuada de comportamiento en cada momento a fin de optimizar sus respuestas de cara a la autoprotección. El hecho de que un individuo tenga conocimientos sobre como actuar antes, durante y después de una situación de emergencia, así como de sus reacciones conductuales más comunes puede ayudar a salvar su vida ante una situación límite.
Las iniciativas encaminadas a la formación y preparación de la población en general son escasas y de poca utilidad, limitándose básicamente a divulgación de material gráfico, a pequeñas charlas organizadas por agrupaciones de Protección civil o a la visita de los bomberos al centro educativo el día del simulacro de evacuación, si es que se hace.
El Municipio de Lorca se encuentra en una zona en la que las que existe posibilidad de emergencias por inundaciones, incendios forestales, terremotos, rotura de presas, concentraciones humanas, derivados del transporte de mercancías peligrosas, siniestros en el ámbito urbano, accidente ferroviario y accidente de tráfico. La exposición a este tipo de eventos, sobre todo a inundaciones y movimientos sísmicos esta reflejada a lo largo de la historia. La calidad de la respuesta de la población ante este tipo de situaciones, va a depender de los conocimientos previos adquiridos.
Tras los terremotos acaecidos en la pedanía lorquina de Zarcilla de Ramos en Enero de 2005, una iniciativa municipal puso en marcha la campaña escolar «No te asustes, PREPARATE», en la que se enseñaba a profesores y alumnos a hacer un plan familiar de emergencias. Después del terremoto de mayo de 2011 hemos retomado esta actividad, pero con mucha más ambición. Nos hemos propuesto trabajar durante dos años para aplicar un PLAN PARA FOMENTAR CONDUCTAS DE AUTOPROTECCIÓN Y PALIAR LOS EFECTOS DE CATASTROFES EN LA SOCIEDAD.
Estos son los objetivos del plan:
1. PREPARACION PSICOLOGICA Y AUTOPROTECCIÓN DE LOS INTERVINIENTES EN EMERGENCIAS. (POLICÍA LOCAL Y NACIONAL, SERVICIO DE EMERGENCIAS MUNICIPAL, BOMBEROS, CRUZ ROJA, 061, MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES, ETC)
2. PREPARACIÓN DE LOS INTERVINIENTES PARA TRABAJAR CON PERSONAS EN ESTADO DE ANSIEDAD.
3. INFORMAR A TODA LA SOCIEDAD SOBRE SUS REACCIONES ANTE UNA EMERGENCIA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO.
4. FOMENTAR COMPORTAMIENTOS DE AUTOPROTECCIÓN, CONOCIMIENTOS DE RCP Y PRIMEROS AUXILIOS.
5. ESTABLECER PLANES FAMILIARES DE EMERGENCIAS, MOSTRANDO A LAS FAMILIAS LAS CONDUCTAS A REALIZAR ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA O DESASTRE.
Y estas las actividades a desarrollar:
1. Formación a intervinientes, cuerpos de seguridad y voluntarios sobre como afrontar su estrés y mitigar el de la población.
2. Divulgación de pautas a seguir para elaborar un PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS a través de:
- ASOCIACIONES DE VECINOS
- ASOCIACIONES DE MUJERES
- ALUMNOS, PROFESORES Y AMPAS
- ASOCIACIONES JUVENILES
- CÁMARA DE COMERCIO
- ORGANIZACIONES SINDICALES
3. Divulgación de conductas de autoprotección en centros de mayores.
4. Actividades escolares relacionadas con la autoprotección y planes de emergencia en centros educativos.
5. Visitas de colectivos y escolares al Centro Integral de Seguridad.
6. Formación a los Medios de Comunicación locales sobre cómo actuar en una situación de emergencia, y las principales respuestas psicológicas que se producen en la población.
7. Uso de Social Media y comunicación 2.0
8. Colaboración con colegios, institutos y centros públicos, (Hospitales, residencias, dependencias municipales), en la revisión de los planes de evacuación y emergencia. Practicando simulacros y ejercicios.
En la próxima entrada, expondré lo que hemos estado haciendo con colegios e institutos y el contenido que se daba a profesores padres y alumnos en relación con el plan familiar de emergencias, un saludo.
No te asustes, Prepárate.
También te puede interesar

Que el calor no te desespere.
julio 6, 2015
The Big Bang Theory y los estereotipos del Síndrome de Asperger
diciembre 10, 2019