Autoproteción

No te asustes, Prepárate.

Tal como dije en la última entrada, paso a comentar lo que hemos estado haciendo con los colegios e institutos en Lorca. Ha sido una experiencia muy especial. La actividad ha sido acojida por todos los participantes con mucho interés. Todos tenían necesidad de contar lo que vivieron en el terremoto, las sesiones ha sido muy distendidas y nos hemos reido mucho viendo videos y contando anecdotas curiosas. Es muy significativo el poder recordar lo vivido durante el terremoto con un punto de humor. Además, de repente me di cuenta de la gran fuente de información que eran los niños, sobretodo los adolescentes de los institutos, a cerca de su comportamiento durante el terremoto. Antes de entrar en materia, hacía algunas preguntas acerca del momento del segundo terremoto, qué estaban haciendo, dónde se encontraban, cual fue su respuesta inmediata, si la respuesta fue o no la más adecuada. De todas estas preguntas se puede extraer una información muy relevante  sobre el comportamiento de los adolescentes en una emergencia. En futuras entradas contaré algo sobre las conclusiones que se pueden sacar analizando las respuestas que daban. Esto es lo que hemos estado haciendo:

“NO TE ASUSTES, PREPÁRATE”

1.         Sesiones practicas con los alumnos en el aula donde hemos analizado las conductas  adecuadas y las inadecuadas ante las posibles emergencias a las que estamos expuestos, especialmente terremotos.

2.         Reuniones con los profesores y las AMPAS.

3.         Simulacros de Evacuación en Centros Educativos.

Se han impartido sesiones de una hora con cada una de las aulas del centro y de dos horas con los profesores y con los padres, en las que de forma totalmente participativa hemos revisado  las conductas a realizar siguiendo la documentación  de la  U.S. Departament  of  Health & Human Services y de la Organización Mundial de la Salud.

            Contenido de las sesiones con los alumnos: Adaptando la forma y los contenidos a la edad de los alumnos, básicamente hemos abordado los siguientes puntos.

1. Identificación y ubicación de amenazas

2. Emociones en la emergencia.

3. Plan de acción

            • Antes de la emergencia.

            • Durante la emergencia.

            • Después de la emergencia.

4. Ensayo y evaluación del plan. (Simulacros de terremoto y de evacuación).

Contenido de la sesión con profesores y padres:

Además de lo visto en las sesiones con los alumnos hemos incluido:

1.  Reacciones típicas ante desastres por grupos de edad.

2.  Sugerencias útiles para paliar en niños y adolescentes las consecuencias ante eventos traumáticos.

Viñetas de U.S. Departament  of  Health & Human Services.

 

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.