Autoproteción

Cómo hacer un Plan Familiar de Emergencias

¿CÓMO HACER UN PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS?

Hay 3 pasos muy importantes a la hora de prepararse para una emergencia o desastre:

1.- Reconocimiento del sitio en que vivimos.terremoto

2.- Establecer un plan de acción.

3.- Practicar y recordar el plan.

Reconocimiento del sitio en que vivimos. Es importante conocer:

•   Características de nuestra vivienda:

•   Estructura, zonas más seguras.

•   Instalaciones. Electricidad, gas, caldera, cañerías.

•   Disposición del mobiliario.

•   Características del barrio.

•   Zonas peligrosas y seguras.

•   Rutas principales y secundarias de entrada y salida.

•   Conocer los riesgos a que estamos expuestos y el nivel de preparación para enfrentarnos a ellos.

Plan de Acción. ¿Qué vamos a hacer Antes, Durante y Después de una emergencia:

ANTES:

•   Reparar instalaciones deterioradas.

•   Fijar mobiliario

•   Organizar la decoración evitando peligros. Por ejemplo no es recomendable colocar un jarrón muy pesado en una estantería encima de un sillón o sofá.

•   Preparar un pequeño kit de emergencia que contenga:

•   una linterna

•   una pequeña radio a pilas

•   unas pilas de repuesto

•   medicación especial que pueda necesitar algún miembro de la familia

•   Clínex o toallitas húmedas.

•   Una pequeña agenda con los números de teléfono más importantes, por si se queda sin batería el móvil

•   En algunos sitios se recomienda tener una mantita, agua y algo de alimentos, aunque yo  no soy del todo partidario. Puedes dejar tu opinión en los comentarios.

•   Guardar documentos personales y familiares en una caja metálica.

•   Decidir un punto de reunión, puesto que es muy posible que la emergencia se presentepuntoencuentro en un momento en que los miembros de la familia no están juntos.

•   Establecer una forma de comunicación alternativa. Si hay un amigo o un familiar que vive lejos, incluso en otro país, es posible que contactar con esa persona a través de un número fijo sea más fácil. Se puede acordar con esa persona que haga de punto de unión con la familia en caso de emergencia o desastre.

Para no ser muy pesado y saturar con demasiada información, creo que es mejor aconsejar sobre qué hacer durante y después de la emergencia en otro post. Así que en un par de días pongo la segunda parte.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.