Autoproteción

Cómo Hacer un Plan Familiar de Emergencias II.

En el anterior post contaba qué tres pasos a seguir para hacer un plan familiar de emergencias:

1.- Reconocimiento del sitio en que vivimos.

2.- Establecer un plan de acción.

3.- Practicar y recordar el plan.

Al establecer un plan de acción es importante prepararnos para saber qué vamos a hacer todos los miembros de la familia antes, durante y después de un desastre o una emergencia. Ya hablé del antes, así que ahora toca ver qué hacer durante y después.

DURANTE:

Lo más importante, y difícil a la vez, es mantener la calma, e incluso ser capaces de tranquilizar a los que nos rodean. Para ello es importante separar nuestras emociones de nuestras conductas. Mantener la calma no significa no tener miedo. Significa que eres capaz de protegerte de forma correcta a la vez que experimentas emociones intensas. Para saber un poco mas de esto puedes ir al post de este mismo blog «¿Es posible para el personal de emergencias controlar sus emociones?».

De entre las principales conductas para protegernos durante una emergencia, destaco las siguientes:

•   Dirigete a los lugares seguros establecidos previamente en el plan.

•   Nunca salgas corriendo, no apresurarse.

•   Si hay que salir, hazlo de forma ordenada y segura, recordando si hay familiares que tienen alguna necesidad especial. Niños pequeños, personas mayores o discapacitados, son los colectivos más vulnerables en emergencias.

•   Si hay humo, hay más oxigeno en la zona inferior, va a ser mejor agacharse o incluso salir a cuatro patas.

DESPUÉS

•   Verifica tu estado y el de los demás. Ayudar a tranquilizar. Para ello es bueno hablar de lo que hemos sentido con nuestros seres queridos. Si hay heridos o alguna necesidad de emergencia llama inmediatamente al 112.

•   Si da tiempo, cerrar llaves de gas, agua y electricidad.

•   Evita usar ascensores.

•   No usar encendedores o cerillas hasta saber que estás en una zona segura.

•   Evitar pasar por lugares peligrosos, como zonas con cables sueltos o fachadas en mal estado.

•   Si en tu casa o tu barrio no ha pasado nada, por favor, no seas marujilla, al ir a otras zonas en las que si han pasado cosas, te pones en peligro.

Por mi experiencia he podido comprobar que una de las cosas que mas dañan a la población tras un desastre son los rumores. Siempre hay alguien vaticinando que lo peor está por llegar o dando noticias falsas sobre lo ocurrido. Hemos de ser conscientes de que son rumores y sobretodo no participar ni acrecentarlos.

PRACTICA Y RECUERDA EL PLAN

Todo lo anterior no sirve de nada si en tu familia no habláis de ello con cierta regularidad, para que no se os olvide, al menos cada 4 o 6 meses. También es importante que un par de veces al año practiques el plan con un pequeño simulacro para ver si en tu familia sois capaces de hacer las conductas seguras establecidas.prevención

Espero que haya sido de utilidad. Aprovecho el fin de año para desear a todos un 2013 lleno de buenos momentos y felicidad.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.