Errores al tomar decisiones en Emergencias.
Una decisión determinada ante una situación de alarma, puede dejarla en una mera anécdota o desencadenar una catástrofe.
Hemos visto ejemplos en el caso del Tunel del Montblanc, el Prestigie, o más recientemente el Madrid Arena. Este tipo de errores suelen aparecer por sesgos a la hora de procesar la información relevante sobre la que decidir.
A la hora de gestionar una emergencia o un desastre, es importante que alguno de los miembros del equipo del puesto de mando, recomendablemente un psicólogo, conozca las principales fuentes de sesgos a fin de comprobar que el proceso de las decisiones tomadas se ha desarrollado de la manera más acorde posible a la realidad de la situación.
Estas fuentes de sesgos se pueden clasificar a 3 niveles:
Nivel cognitivo:
Creencias: Por ejemplo si una señal no es interpretada como indicio de algo que se puede predecir.
Expectativas: Como no ser conscientes de la repercusión de lo que se está haciendo.
Ilusion de Invulnerabilidad: pensar que no nos va a pasar a nosotros.
Nivel Motivacional:
Autoensalzamiento: se hace un análisis de lo ocurrido sin verse involucrado.
Control: Primar las necesidades de controlar el entorno en que sucede la emergencia.
Optimismo Ilusorio: Quitar importancia a la gravedad del asunto o pensar que se arreglaran las cosas por sí solas.
Nivel Emocional:
Una experiencia emocional intensa de la situación también es una fuente importante de sesgos a la hora de tomar una decisióin. Por ejemplo, durante la evaluación del estado de los edificios tras el terremoto en Lorca, distintos técnicos evaluaban si se podía acceder o no a los edificios con diferentes criterios. Esas diferencias se producían más por efectos emocionales que técnicos.
4 Mitos sobre los desastres
También te puede interesar

Hábitos para vivir bien, y que te pasen cosas buenas todos los días.
diciembre 2, 2019
Que el calor no te desespere.
julio 6, 2015